ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

Es un instrumento técnico pedagógico que organiza la ejecución del desarrollo curricular qué realiza el maestro o maestra en la clase con los estudiantes y la comunidad.

  • El plan de clase, organiza el desarrollo de contenidos de forma integral y articula para el logro de objetivos holísticos trimestrales, los cuales deben ser reflejados en el momento de la práctica.
  • La elaboración del plan de clase es responsabilidad de la maestra o maestro del año de escolaridad correspondiente, mismo que se puede desarrollar de forma comunitaria entre los maestros de ambos paralelos del mismo año de escolaridad. Sin embargo cada maestro mantendrá sus propias características en función de su conocimiento, experiencia y creatividad.
  • El plan de clase no es para presentar al director de la U. E. sino para la aplicación en la clase por la maestra o maestro. Su presentación se realizará durante el seguimiento o la concreción curricular del modelo educativo en el aula.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

I. DATOS REFERENCIALES

UNIDAD EDUCATIVA:

NIVEL:

AÑO DE ESCOLARIDAD:

TRIMESTRE:

CAMPO:

ÁREA:

TIEMPO:

II. DESARROLLO DEL PLAN 

TÍTULO DEL PSP:
OBJETIVO DEL PSP:
TEMÁTICA ORIENTADORA:
OBJETIVO HOLÍSTICO:
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALESEVALUACIÓN
Práctica

Teoría

Valoración

Producción
De/para la vida

Que producen conocimiento Analógico

Digital

Ser
Saber

HacerDecidir

Productos 

Bibliografía

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PMN (AÑO) Título. Ciudad, País, Editorial.

Estructura del PDC 2024

PDC Primaria

estructura-del-PDC

PDC Secundaria

Formato del PDC

Elementos en la elaboración del Plan de Desarrollo Curricular (PDC) de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

pdc primaria
bajar ppt

Elementos en la elaboración del Plan de Desarrollo Curricular (PDC) de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

pdc secundaria

Momentos metodológicos

La metodología en la cual se basa el modelo educativo sociocomunitario productivo es: práctica, teoría, valoración y producción.

Práctica

La práctica como momento metodológico del nuevo modelo educativo comprende varias formas de desarrollarla, entre las cuales destacamos: a) partir de la experiencia, b) partir del contacto directo con la realidad; c) partir de la experimentación.

a. Partir de la experiencia, tomando en cuenta:

  • El conocimiento previo de los/as estudiantes/participantes.
  • La memoria histórica de los pueblos.
  • La cultura, lenguaje y concepción que tienen las y los estudiantes/participantes en las diversas
    áreas del conocimiento.
  • Los saberes y conocimientos de los pueblos.

b. Partir del contacto directo con la realidad, implica:

  • Partir de la escucha a las y los estudiantes/participantes y su problemática.
  • Escuchar testimonios de vida sobre problemáticas económicas, sociales y políticas.
  • Observaciones directas de la naturaleza, sistemas y medios de producción, fábricas, parcelas productivas, etc.
  • Reconocer los problemas, necesidades, aspiraciones y expectativas de la vida cotidiana de los estudiantes/participantes.

c. Partir de la experimentación, quiere decir:

  • Observar los fenómenos de la naturaleza.
  • Practicar y ensayar determinadas cualidades de la materia.
  • Indagar percepciones sobre la vida y la realidad social.

Teoría

La teoría es imprescindible para el conocimiento y la educación. Sin embargo, ambas esferas estuvieron caracterizadas por la repetición acrítica, por el mero consumo de teorías producidas en otros contextos, de modo que la teoría se desligó profundamente de la realidad. Nuestra realidad permanecía ignorada y la teoría usada planteaba conceptos que figuraban una realidad ficticia.

En síntesis, teorizar la práctica significa:

  • Un proceso de “resignificación” de los conceptos y teorías en función de la realidad.
  • Producir comunitariamente conocimientos propios.
  • Uso crítico y problematizador de las teorías a partir de la práctica; es decir, identificar conceptos y explicaciones teóricas con referencia a las problemáticas que surgen de la práctica para resignificar o encontrar nuevos sentidos.
  • Construcción y reconstrucción de las teorías que explican los fenómenos naturales o la realidad social histórica de las comunidades urbanas o rurales.
  • Profundizar y explicar la comprensión de la realidad social o natural.
  • Revalorizar y rescatar conceptos y categorías de la propia realidad cultural y social.

Valoración

La valoración es un momento ético y reflexivo que se realiza en y sobre:

  • Todo proceso educativo debe ser valorado
  • La práctica, la teoría y la producción.
  • Reflexión basada en valores comunitarios, como: el bien común, la transformación social, la complementariedad, la armonía con la naturaleza y la comunidad, la unidad, la reciprocidad, la participación y diálogo, entre otros.

Producción

Es el momento de la elaboración de algo tangible o intangible, considerando su pertinencia, innovación y transformación.

La producción significa visibilizarla como horizonte del proceso formativo:

  • Es la elaboración de algo “tangible” o “intangible”:
  • En los talleres, producir muebles, productos que hacen a la repostería, etc., como parte de los procesos formativos.
  • En los terrenos agrícolas producir: frutas, cereales, tubérculos, etc.
  • En las áreas humanísticas: escribir cuentos, novelas, poesías, canciones, construir planos, elaborar cartografías, pintar paisajes, diseñar maquetas, etc.
  • Elaboración y desarrollo de Proyectos Socioproductivos.
  • Es el desarrollo de la creatividad y estética.

Deja un comentario